La Ex Hacienda de Nuestra Señora de la Defensa: Un Legado Agrícola de Veracruz

 En el corazón de la zona cañera del antiguo Cantón de Córdoba, se erige un testimonio vivo de la historia agrícola veracruzana: la Ex hacienda de Nuestra Señora de la Defensa, actualmente conocida como la Colonia Agrícola de la Defensa. Este importante complejo agroindustrial, que surgió en el siglo XVIII, comenzó sus operaciones como trapiche y destilería de alcohol.

La historia documentada de la hacienda nos remonta a los años 1800-1810, cuando era propiedad del Sr. Blas Serrano. Para 1825, la propiedad alcanzaba una extensión considerable de 599.06 hectáreas, reflejando la magnitud de las operaciones agrícolas de la época.

Durante el turbulento período de la Independencia de México, la hacienda, al igual que otras propiedades de la región, atravesó un período de abandono. No fue sino hasta el período comprendido entre 1856 y 1900 cuando la propiedad experimentó un renacimiento bajo la administración de los señores Rafael Gómez V. y José de Jesús Montano. Este cambio de propietarios en 1895 marcó también una transformación en su vocación productiva, virando hacia el cultivo del café, producto que alcanzó gran relevancia en el cantón.

Con la llegada del siglo XX, la hacienda pasó por las manos de Felipe García y Guadalupe García, antes de ser vendida, junto con otras propiedades como San Alejo, El Ingenio, La Palma, Potrero y Buena Vista, a los Hermanos Durand Macedo. A mediados del mismo siglo, bajo la propiedad del Sr. Cristóbal Perdomo, la hacienda retomó su vocación original, operando como un pequeño ingenio cañero y alcoholero.

Esta histórica propiedad representa no solo la evolución de la agricultura en la región, sino también los cambios socioeconómicos que ha experimentado el estado de Veracruz a lo largo de más de dos siglos, desde la época colonial hasta la actualidad.

Comentarios